Impacto de las normativas medioambientales de 2025 en el sector logístico

normativas medioambientales 2025 en el sector logisitco

Las normativas medioambientales de 2025 en el sector logístico tienen como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la sostenibilidad.

El sector lestá experimentando una transformación significativa debido a la implementación de las nuevas normativas medioambientales de la Unión Europea (UE).

Entre las medidas destacadas se encuentran el sistema EU ETS y la entrada del Mar Mediterráneo como Zona SECA, ambas con un impacto directo en los costes operativos.

Estas regulaciones buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover prácticas más sostenibles, impactando directamente en los costes operativos y en la estructura del sector.

A continuación, exploramos las principales medidas que entrarán en vigor en 2025 y cómo afectarán al sector logístico.

Adaptaciones necesarias ante las normativas medioambientales de 2025 en el sector logístico

Estas normativas medioambientales de 2025 en el sector logístico incrementan los costes operativos debido a la implementación del sistema EU ETS y la normativa Fuel EU Maritime.

Cumplir con las normativas medioambientales de 2025 en el sector logístico requiere una transformación integral de las operaciones.

Las empresas del sector logístico deberán adoptar estrategias como la optimización de rutas, el uso de biocombustibles, la modernización de flotas y la implementación de tecnologías de monitoreo.

Normativa ETS: Comprando derechos de emisión

Desde 2024, el sistema EU ETS (Emissions Trading System) obliga a las empresas a adquirir derechos de emisión para cubrir el CO₂ emitido por los buques.

Este sistema ha iniciado con el pago del 40% de las emisiones en trayectos entre puertos europeos y, a partir de 2025, el porcentaje aumentará al 70%. Para 2026, las empresas deberán cubrir el 100% de las emisiones.

Este cambio progresivo representa un incremento significativo en los costes, presionando a las compañías logísticas a optimizar sus operaciones y reducir su huella de carbono.

Para ilustrar mejor la evolución de las normativas y su impacto, se presenta el siguiente cronograma con los requisitos clave y el impacto esperado en cada etapa:

Año Normativa Requisitos Clave Objetivos Ambientales Impacto Esperado Medidas de Adaptación
2024 EU ETS Pago del 40% de derechos de emisión para trayectos intraeuropeos. Reducir emisiones de CO₂ en el transporte marítimo en un 10% respecto a 2020.
  • - Incremento moderado de costes operativos.
  • - Necesidad de monitoreo de emisiones.
  • - Optimización de rutas marítimas.
  • - Implementación de sistemas de monitoreo de emisiones (MRV).
2025 EU ETS
Fuel EU Maritime
  • - Pago del 70% de derechos de emisión.
  • - Uso obligatorio de biocombustibles en un 9% del total.
Reducir la intensidad de carbono en combustibles marítimos y aumentar el uso de energías renovables.
  • - Incremento significativo de costes (25%-35%).
  • - Mayor complejidad en la planificación operativa.
  • - Negociación con proveedores de biocombustibles.
  • - Incorporación de flotas más eficientes.
2025 (Mayo) Zona SECA Uso obligatorio de Ultra-Low Sulphur Fuel Oil (ULSFO) en el Mediterráneo. Reducir emisiones de azufre en un 80% para mejorar la calidad del aire.
  • - Incremento de costes por uso de combustibles más caros.
  • - Necesidad de ajustes técnicos en buques.
  • - Adquisición de combustibles sostenibles.
  • - Formación técnica para el cumplimiento de normativas.
2026 EU ETS Pago del 100% de derechos de emisión. Lograr una reducción del 20% en las emisiones totales del sector marítimo para 2030.
  • - Aumento sustancial de costes operativos.
  • - Impacto directo en la competitividad de empresas.
  • - Transición a combustibles alternativos de bajo carbono.
  • - Renovación de flotas hacia modelos híbridos o eléctricos.

Regulación de Fuel EU Maritime: Regulación de combustibles

El 1 de enero de 2025 entrará en vigor la normativa Fuel EU Maritime, que establece un uso obligatorio de biocombustibles hasta en un 9% del consumo total.

Este mandato implica un aumento en los costes operativos, ya que los biocombustibles suelen ser más caros que los combustibles fósiles tradicionales.

Sin embargo, esta medida también fomenta la innovación en el uso de fuentes de energía más limpias y sostenibles dentro del sector marítimo.

Mediterráneo como Zona SECA

A partir del 1 de mayo de 2025, el Mar Mediterráneo será designado como Zona SECA (Sulphur Emission Control Area).

En estas zonas, los límites para las emisiones de azufre serán aún más estrictos, exigiendo el uso de combustibles más sostenibles, como el Ultra-Low Sulphur Fuel Oil (ULSFO).

Este combustible es significativamente más caro que los combustibles convencionales, lo que generará un impacto financiero notable para las empresas que operan en esta región.

Indicador de Intensidad de Carbono (CII)

El CII es otra herramienta implementada para mejorar la eficiencia energética de los buques.

Este indicador evalúa las emisiones de CO₂ por tonelada de carga y distancia recorrida, asignando una calificación anual a los buques.

A partir de estas calificaciones, las empresas están obligadas a adoptar medidas para mejorar la eficiencia de sus flotas, un desafío que requiere inversiones en tecnologías y prácticas operativas más eficientes.

Comparativa con otros sectores

El sector logístico no está solo en su camino hacia la sostenibilidad. Otros sectores estratégicos, como la automoción y la industria aérea, también están sujetos a regulaciones ambientales estrictas.

Estas normativas, aunque variadas, persiguen un objetivo común: la descarbonización de las operaciones y la transición hacia modelos más sostenibles.

En comparación con otros sectores, las normativas medioambientales de 2025 en el sector logístico tienen un impacto particularmente alto debido a su dependencia de combustibles fósiles.

Para comprender mejor los retos compartidos y las diferencias clave entre sectores, la siguiente tabla ofrece una comparativa de las regulaciones, su impacto en los costes y las medidas de adaptación necesarias:

Sector Regulación Medioambiental Impacto en Costes Operativos Adaptaciones Necesarias
Logística EU ETS, Fuel EU Maritime, Zona SECA Incremento del 30%-40%
  • - Optimización de rutas.
  • - Uso de biocombustibles.
  • - Inversión en tecnología eficiente.
Automoción Norma Euro 7, Transición a vehículos eléctricos Incremento del 20%-35%
  • - Desarrollo de vehículos eléctricos.
  • - Mejora en eficiencia de motores.
  • - Inversión en puntos de recarga.
Aéreo EU ETS (Vuelos Intraeuropeos), Corsia (Carbon Offsetting and Reduction Scheme) Incremento del 25%-40%
  • - Reducción de rutas de alto consumo.
  • - Uso de combustibles sostenibles para aviación (SAF).
  • - Renovación de flotas con aviones más eficientes.

Excepciones para regiones específicas

La normativa de 2025 incluye ciertas exenciones y ajustes para trayectos entre puertos europeos y puertos fuera de la UE, como Turquía, así como para regiones ultraperiféricas como Canarias.

Por ejemplo, los derechos de emisión EU ETS están exentos hasta 2030 para Canarias y se reducen al 50% para trayectos con Turquía.

Estas exenciones reflejan un esfuerzo por equilibrar la sostenibilidad con las particularidades de diferentes regiones.

Estrategias del sector para adaptarse

Las empresas logísticas han comenzado a adoptar medidas para cumplir con estas normativas.

Entre las principales estrategias destacan:

  • Inversiones en tecnologías limpias: Incorporación de flotas más eficientes y el uso de combustibles alternativos.
  • Optimización de rutas: Planificación de trayectos más cortos y eficientes para reducir el consumo de combustible.
  • Soluciones logísticas multimodales: Combinación de diferentes medios de transporte para disminuir la huella de carbono.
  • Integración de biocombustibles: Cumplimiento del mandato del 9% en 2025 mediante acuerdos con proveedores de combustibles sostenibles.

Perspectivas futuras

A medida que la UE avanza hacia metas climáticas más ambiciosas, las normativas medioambientales seguirán endureciéndose.

Esto plantea desafíos significativos para el sector logístico, pero también abre

oportunidades para liderar la transición hacia una logística más sostenible.

Empresas como JSV ya han realizado importantes inversiones en recursos y tecnologías, posicionándose como referentes en soluciones logísticas eficientes y ecológicas.

Conclusión

El 2025 marcará un punto de inflexión en el sector logístico debido a la implementación de normativas medioambientales más estrictas.

Aunque estas medidas representan un aumento en los costes operativos, también promueven la innovación y la sostenibilidad en el sector.

Para mantenerse competitivas, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo, invirtiendo en tecnologías limpias y optimizando sus operaciones para cumplir con las exigencias regulatorias.

JSV 💚 Move to Green

Compartir esta noticia:

Noticias relacionadas

Desplazarse hacia arriba
Saltar al contenido