Requisitos documentales para la exportación e importación marítima: guía práctica 2025

Requisitos documentales para la exportación e importación marítima: guía práctica 2025

documentación para exportar e importar mercancias maritimas
La documentación en el transporte marítimo es el “sistema operativo” de cualquier operación internacional. Cada papel —o su versión digital— habilita un paso: acreditar el origen, fijar condiciones de compraventa (Incoterms), formalizar el contrato de transporte, liquidar aranceles y liberar la carga en destino. Si falla uno, aparecen demoras, sobrecostes y riesgos. En esta guía concentramos los documentos imprescindibles para exportar e importar por vía marítima, las diferencias entre B/L y Sea Waybill, declaraciones aduaneras clave, y un checklist operativo para minimizar errores.
Requisitos documentales clave
  • Exportación: Factura comercial, Packing List, B/L o Sea Waybill, Certificado de origen, DUA y certificados sectoriales.
  • Importación: B/L o Sea Waybill, Factura + Packing List, DUA, licencias/certificados y prueba de origen si se busca preferencia.

Claves: coherencia entre documentos, Incoterm bien definido, digitalización y verificación previa al embarque.

Documentación básica de una exportación marítima

En una salida por mar, el exportador y su transitario deben preparar una carpeta documental coherente y sin contradicciones entre sí. Los pilares son:
  • Factura comercial (Commercial Invoice): identifica vendedor y comprador, descripción de mercancía, valores, divisa, Incoterm y condiciones de pago. Es la base fiscal para liquidar impuestos y aranceles.
  • Lista de empaque (Packing List): detalla el contenido físico (nº de bultos, pesos, dimensiones, marcas y numeración). Facilita el control en almacén, puerto y aduanas.
  • Conocimiento de embarque (Bill of Lading, B/L): contrato de transporte entre cargador y naviera, y prueba de titularidad. Puede emitirse Original (negociable) o Telex Release (liberación telemática del original).
  • Certificado de origen: acredita país de fabricación; imprescindible para acogerse a aranceles preferenciales de acuerdos comerciales. Suele emitirlo la Cámara de Comercio.
  • DUA de exportación (Documento Único Administrativo): prueba el despacho aduanero de salida. Lo tramita el agente de aduanas con la información del envío.
  • Certificados sectoriales (según producto): sanitarios, fitosanitarios, veterinarios, conformidades (CE), MSDS para mercancías peligrosas, etc.
  • Documentos financieros (si aplica): carta de crédito (L/C), remesas documentarias, garantías bancarias.

Documentación necesaria en la importación marítima

En destino, el importador (o su representante) debe aportar y cotejar:
  • B/L (original o telex release) o Sea Waybill: habilita la entrega en terminal y acredita la titularidad.
  • Factura comercial + Packing List: base para valoración aduanera, clasificación arancelaria y control físico.
  • DUA de importación: declaración para la entrada en territorio aduanero, con liquidación de derechos e impuestos.
  • Licencias y certificados (si procede): sanitarios/fitosanitarios, homologaciones técnicas, autorizaciones previas.
  • Pruebas de origen (para preferencia arancelaria): EUR.1, Form A, declaración de origen del exportador autorizado, etc.

El 80% de los retrasos en puerto se evita antes del embarque: coherencia total entre factura, packing list y B/L.

B/L vs Sea Waybill: ¿cuál usar y cuándo?

El Bill of Lading (B/L) y el Sea Waybill son documentos de transporte marítimo con funciones distintas.

Elegir bien evita bloqueos en la entrega o tiempos muertos por coordinación de originales.

AspectoBill of Lading (B/L)Sea Waybill
NaturalezaContrato de transporte + título de propiedad (negociable)Contrato de transporte no negociable (sin título)
EntregaRequiere originales o telex releaseSe entrega al consignatario designado sin originales
Uso típicoOperaciones con financiación o compraventa en tránsitoRelaciones de confianza y flujos regulares
RiesgosRetrasos si no llegan originales a tiempoMenos control sobre la negociabilidad del título
VelocidadPotencialmente más lenta por gestión de originalesMás ágil en destino

Declaraciones aduaneras y presentación en puerto

Para un despacho fluido, la coherencia documental es crítica: que invoice, packing list, B/L y certificados “cuenten la misma historia”.

En el flujo portuario intervienen además declaraciones sumarias y controles:

  • Declaración Sumaria de Carga (salida): manifestación previa con el detalle de la mercancía que se embarca.
  • Declaración Sumaria de Descarga (entrada): recibo anticipado para que aduanas conozca qué llega y programe controles.
  • Inspecciones (documental, física, escáner): pueden activarse por análisis de riesgo, códigos arancelarios o alertas sanitarias.

Tabla rápida según tipo de mercancía

Tipo de cargaDocumentación adicionalPuntos críticos
PerecederaCertificados sanitarios/fitosanitarios, control de temperaturaCadena de frío, tiempos de tránsito, inspecciones en frontera
Peligrosa (IMO)Declaración IMO, MSDS, etiquetas y estiba conformeClasificación correcta, embalaje homologado, segregación a bordo
Industrial (máquinas)Conformidad técnica (CE), manuales, nº de seriePartida arancelaria exacta, valoraciones con accesorios
Textil/calzadoPruebas de origen, etiquetadoReglas de origen específicas, valores unitarios

Buenas prácticas de gestión documental

  • Verificación cruzada: mismo número de bultos, pesos y descripciones en invoice, packing y B/L.
  • Incoterms claros: definen quién asume costes/documentos (p. ej., CIF vs DAP cambia responsabilidades en destino).
  • Digitalización: repositorios en la nube, control de versiones y alertas de vencimientos (licencias, L/C).
  • Trazabilidad: registrar cambios y emitir correcciones (amendments) antes del embarque.
  • Formación continua: normativa aduanera y acuerdos comerciales cambian; mantener al equipo actualizado reduce incidencias.

Checklist operativo por fases

FaseAcciones y documentosObjetivo
Pre-reservaDefinir Incoterm, confirmar clasificación arancelaria, licencias, requisitos sanitariosViabilidad legal y fiscal
Reserva y estibaBooking con naviera, VGM (peso verificado), instrucciones de B/LSlot garantizado y datos correctos
Despacho exportDUA, invoice + packing, certificados de origen y sectorialesSalida sin bloqueos
TránsitoB/L emitido (original/telex) o Sea Waybill, control de milestonesDocumentación disponible en destino
Despacho importDUA import, licencias, liquidación de aranceles/IVA, levanteRetirada ágil en terminal

Un error en el origen puede costarte la preferencia arancelaria: valida certificado de origen y partidas arancelarias antes de exportar.

Errores frecuentes que encarecen la operación

  • Incoherencias entre invoice y packing (bultos, pesos, descripciones).
  • B/L con consignatario incorrecto o sin instrucciones de telex release cuando se necesitan tiempos rápidos.
  • Reglas de origen mal acreditadas: perder preferencia arancelaria por un detalle formal.
  • Licencias o certificados fuera de plazo o no aplicados al lote correcto.
  • Incoterm mal elegido que traslada costes/riesgos no previstos al importador o exportador.

¿Cuándo conviene apoyarse en un agente de aduanas?

Cuando manejas productos regulados (alimentario, químico, sanitario), operaciones con financiación documental (L/C) o múltiples orígenes, contar con un agente de aduanas reduce riesgos: valida códigos arancelarios, gestiona DUAs, coordina inspecciones y asegura la trazabilidad de la prueba de origen.

Recursos útiles y ampliación

¿Necesitas ayuda para tu siguiente embarque?

Si quieres externalizar la parte compleja y ganar agilidad, apóyate en un operador que integre transporte marítimo, documentación y aduanas de extremo a extremo. Entra aquí:


Resumen ejecutivo

Imprescindibles export: Factura comercial, Packing List, B/L (o Sea Waybill), Certificado de origen, DUA y certificados sectoriales.

Imprescindibles import: B/L o Sea Waybill, Factura + Packing, DUA, licencias/certificados y prueba de origen si se busca preferencia. Claves: coherencia entre documentos, Incoterm bien definido, digitalización y verificación previa a embarque.

Tabla comparativa de responsabilidades documentales por Incoterm (resumen)

IncotermQuién gestiona documentos de exportaciónQuién gestiona documentos de importaciónObservaciones
EXWComprador (normalmente, vía su agente)CompradorMayor carga documental para el importador
FCA / FOBVendedor (documentos de salida)CompradorMuy usados en marítimo (FOB en carga convencional)
CIF / CFRVendedorCompradorVendedor contrata flete; import mantiene despacho
DAP / DDPVendedorVendedor (DDP) / Comprador (DAP)En DDP, vendedor asume casi toda la carga documental
Compartir esta noticia:

Noticias relacionadas

Desplazarse hacia arriba